martes, 16 de junio de 2009

entrevista y logo ONG abuelitos

0 comentarios

En abuelitos contamos con toda clase de especialistas, como psicologos,terapeutas y los mas importantes nuestros geriatras.
Pero...
¿Qué és un Geriatra?

1.- ¿Qué es la geriatría?

Es una especialidad médica que se ocupa de la salud de la persona mayor. Estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales del anciano en situación de salud o de enfermedad.

2.- ¿Desde cuando existe la geriatría?

El concepto fue introducido por I. Nascher en los Estados Unidos en 1909. Los puntos básicos de lo que hoy conocemos como “asistencia geriátrica” surgieron en Inglaterra a finales de los años treinta y principios de los cuarenta del siglo XX de la mano de M Warren. Las primeras sociedades nacionales de la especialidad aparecieron por esas mismas fechas (la española se creó en 1948).

3.- ¿Es lo mismo geriatría que gerontología?

No. La gerontología es una ciencia mucho más amplia que se ocupa del estudio del envejecimiento en cualquiera de sus formas: aspectos biológicos (cómo y por qué envejecemos), aspectos sociodemográficos y aspectos referidos a las ciencias del comportamiento. La geriatría sería aquella parte de la gerontología más directamente relacionada con los problemas de salud de la persona mayor. En algunos casos recibe el nombre de "gerontología clínica". En todo caso el geriatra debe también adquirir conocimientos de biogerontología y de gerontología social.

4.- ¿Es lo mismo paciente geriátrico que paciente mayor?

No. Paciente mayor es aquél de edad avanzada con independencia de cual sea su situación general. El concepto de paciente geriátrico no viene determinado por la edad. Para definir el paciente geriátrico al hecho de tener una edad avanzada se añade la idea de trastorno funcional físico y/o psíquico, de pluripatología, de polifarmacia y de fragilidad social. A mayor edad mayores posibilidades de presentar esas características. Se calcula que entre los pacientes mayores de 65 años que están ingresados en un hospital de agudos tan sólo alrededor de un 15% reúnen estas características. Como es lógico esta proporción es mayor a medida que aumenta la edad que se toma como referencia.

5.- ¿Es la geriatría la medicina interna de la persona mayor?

No. El geriatra debe ser un buen internista, pero añade a ello una serie de características que no suelen encontrarse en los programas formativos de medicina interna. Además suele tener una visión más holística de la medicina. Las diferencias más importantes del geriatra en relación con el internista son las siguientes:
un buen conocimiento de lo que es el proceso de envejecer (de los cambios fisiológicos y patológicos derivados del paso del tiempo)
un mejor conocimiento de las peculiaridades que presenta la enfermedad en la persona mayor.

P.ej: de las manifestaciones atípicas de las enfermedades o de los aspectos referidos al manejo de fármacos en el tratamiento
estar familiarizado con una herramienta de trabajo específica, como es la llamada valoración geriátrica integral (valoración de la situación clínica, de las funciones física y mental, y de la social del paciente y su entorno)
disponer de un conocimiento del que suele carecer el internista acerca de aquellas enfermedades o situaciones que aparecen o se producen fundamentalmente o de manera casi exclusiva en la persona mayor. El ejemplo más típico son los llamados “grandes síndromes geriátricos”: caídas, incontinencia urinaria o fecal, inmovilidad, etc.
tener un mayor hábito de trabajo en equipo dentro de un grupo multidisciplinar donde están incluidos otros profesionales sanitarios y no sanitarios.

y asi , con este tipo de especialistas tratamos de darle lo mejor a nuestros abuelitos :)
cada uno de los especialistas dedicados a cubrir cada una de sus necesidades, tanto fisicas como psicologicas y mucho amor.

lunes, 8 de junio de 2009

ONG: "ABUELITOS" : corona de gloria son los cabellos blancos

0 comentarios
*MISION

Nuestro próposito es el de brindar apoyo, tanto moral como económico, vivienda, alimento , vestido, talleres, terapias y recreación entre otras cosas , a una parte de la sociedad en específico que tenemos muy arraigada, y que son de las personas que nos necesitan grandemente, a las cuales debemos sumo respeto y admiración por llegar a tal edad.

Estamos dirigidos a nuestras personitas de la tercera edad, nuestros ¨ABUELITOS¨
Parte de lo que nos distingue, es que mantenemos ocupados a nuestros ¨ABUELITOS¨ en talleres, terapias y tanto actividades, como espacios recreativos.


*VISION

Tenemos como meta expander nuestra misión a otros lugares para beneficiar ala mayor cantidad posible de nuestros ABUELITOS

Hemos alcansado Hermosillo, Cd. Obregón y proximamente Guaymas, lo que nos inspira a seguir cumpliendo nuestra meta.

*VALORES SOCIALES CON LOS QUE SE ASOCIA E IDENTIFICA

solidaridad, amor, respeto y confianza.

*OBJETIVO GENERAL

Alcanzar sonora con nuestra misión y visión.

*JUSTIFICACIÓN

La verdad es que el gobierno en todos los niveles, no le presta mucha atencion a lo que es este sector de gente, que si bien, no es muy productiva, talvez, se merecen una calidad de vida digna para disfrutar sus ultimos años de vida y agradecerles esas experiencias que dejan en generaciones presedidas gracias a ellos. Creo que hacer esfuerzos para apoyar a este sector tan valioso de la poblacion nunca esta de mas.

*AREAS ORGANIZACIONALES

Buscaremos el apoyo de organizaciones del sector salud, y del sector alimenticio, todas aquellas organizaciones que quieran unirse a la causa seran bienvenidas.



Si quieres contactarte para unirte a nosotros estan los dos blogs oficiales:

http://faabe-proyectodevida.blogspot.com/

http://dulcedelacruz.blogspot.com/


responsables:

Fabrizio Valenzuela
Dulde de la Cruz

viernes, 10 de abril de 2009

Presentacion: Cambio climatico

0 comentarios

jueves, 9 de abril de 2009

Huella de carbono

0 comentarios

Estos son los resultados de unos calculos para saber cuantos gases invernaderos podriamos ahorrar si hicieramos ciertos cambios en nuestra vida cotidiana, dejo la direccion de la pagina para utilizar la culculadora de huella de carbono.

http://www.mycarbonfootprint.eu/es/

Resultados

Si llevaras a cabo los pequeños cambios que has escogido, podrías ahorrar el equivalente a 8837kg. de CO2 al año.


Para situar esta información en el contexto adecuado, un europeo medio genera 11 toneladas de CO2 al año. Si todos nos comprometiéramos a reducir esta cantidad apenas un 10%, el impacto sobre el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático sería enorme - de hecho, supondría un ahorro de CO2 equivalente a las emisiones generadas por España y Finlandia en su conjunto.

Baja

Apagar los aparatos eléctricos de tu casa es una de las pequeñas medidas que puedes tomar para reducir las emisiones de carbono, que a la larga afectan al cambio climático (¡y a tu cuenta bancaria!). Ahora que has llegado hasta aquí, no te olvides de pasar a la acción y diles a tus amigos, colegas y familiares que hagan lo mismo.

Total Baja ahorrado: 1736kg CO2

Apaga

Apagar los aparatos eléctricos de tu casa puede ahorrar energía y reducir las emisiones de carbono. ¡No hay una manera más fácil de ayudar a mejorar el planeta! Cuando pongas en práctica estos cambios en tu casa, dile a tus amigos, colegas y familiares cómo pueden ayudar a controlar el cambio climático con sólo apretar un botón.

Total Apaga ahorrado: 1488kg CO2

Recicla

Si te deshaces de tu basura de manera responsable o si compras productos reutilizables, practicar buenos hábitos de reciclaje a diario ayudará a minimizar tu huella ecológica. Y lo que es más importante, estarás contribuyendo a luchar contra el cambio climático. Si todas las personas llevan a cabo las mismas acciones (en casa, en el trabajo y hasta en vacaciones) podemos controlar el cambio climático.

Total Recicla ahorrado: 33kg CO2


Camina

Reconsidera la manera en la que vas a trabajar, a la tienda de la esquina o a tu destino de vacaciones ya que puede cambiar el impacto que produces en el cambio climático al reducir las emisiones de carbono producidas por tu medio de transporte. ¡También puede ayudar reducir tu cintura! Ayuda a difundirlo contando a tus compañeros de viaje cómo pueden unirse al esfuerzo para controlar el cambio climático.

Total Camina ahorrado: 5580kg CO2

sábado, 28 de marzo de 2009

"Gases de invernadero y su incidencia en el calentamiento global"

0 comentarios
Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria.

Gases implicados
Vapor de agua (H2O)
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxidos de nitrógeno (NOx)
Ozono (O3)
Clorofluorocarbonos (artificiales).

Vapor de agua

Es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es inodoro e incoloro y, a pesar de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.

Muy enrarecido, el vapor de agua es responsable de la humedad ambiental. En ciertas condiciones, a alta concentración, parte del agua que forma el vapor condensa y se forma niebla o, en concentraciones mayores, nubes.

Dióxido de carbono

Es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.

Contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Por otro lado, un exceso de óxido de carbono (IV) se supone que acentuaría el fenómeno conocido como efecto invernadero, reduciendo la emisión de calor al espacio y provocando un mayor calentamiento del planeta; sin embargo, se sabe también que un aumento de la temperatura del mar por otras causas (como la intensificación de la radiación solar) provoca una mayor emisión del óxido de carbono (IV) que permanece disuelto en los océanos (en cantidades colosales), de tal forma que la variación del contenido del gas en el aire podría ser causa o consecuencia de los cambios climáticos, cuestión que no ha sido dilucidada por la ciencia.

El metano

Es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4.Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Puede constituir hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le denomina grisú y es muy peligroso por su facilidad para inflamarse.

Los orígenes principales de metano son:
  • Descomposición de los residuos orgánicos por bacterias.
  • Fuentes naturales (pantanos): 23%.
  • Extracción de combustibles fósiles: 20% (el metano tradicionalmente se quemaba y emitía directamente. Hoy día se intenta almacenar en lo posible para reaprovecharlo formando el llamado gas natural).
  • Los procesos en la digestión y defecación de animales. 17%. (Especialmente del ganado).
  • Las bacterias en plantaciones de arroz: 12%.
  • Digestión anaeróbica de la biomasa.
  • Materia viva vegetal: (Se ha descubierto que plantas y árboles emiten grandes cantidades de gas metano).

El 60% de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Proceden principalmente de actividades agrícolas y otras actividades humanas. La concentración de este gas en la atmósfera se ha incrementado de 0,8 a 1,7 ppm, pero se teme que lo haga mucho más a medida que se libere, al aumentar la temperatura de los océanos, el que se encuentra almacenado en el fondo del Ártico.

Óxidos de nitrógeno
El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios compuestos químicos binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.

Los óxidos de nitrógeno son usados en la producción de ácido nítrico, lacas, tinturas y otros productos químicos, como combustibles para cohetes, en la nitrificación de compuestos químicos orgánicos y en la manufactura de explosivos. Los motores que más las producen son los diesel y los motores de mezcla pobre.

Ozono (O3)

Es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).

A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre y generalmente incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado. Si se respira en grandes cantidades, es tóxico y puede provocar la muerte.

Se descompone rápidamente en presencia de oxígeno a temperaturas mayores de 100º C y en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso (MnO2) a temperatura ambiente.

Aplicaciones

El ozono tiene un interesante uso industrial como precursor en la síntesis de algunos compuestos orgánicos, y sobre todo, como desinfectante (depuradoras). Su principal propiedad es que es un fortísimo oxidante. Sin embargo es más conocido por el importante papel que desempeña en la atmósfera. A este nivel es necesario distinguir entre el ozono presente en la estratosfera y el de la troposfera. En ambos casos su formación y destrucción son fenómenos fotoquímicos.
Cuando el oxígeno del aire es sujeto a un pulso de alta energía, el doble enlace O=O del oxígeno se rompe entregando dos átomos de oxígeno los cuales luego se recombinan. Estas moléculas recombinadas contienen tres átomos de oxígeno en vez de dos, lo que da origen al Ozono.
Este O3 produce la eliminación absoluta de bacterias, virus, hongos, parásitos y olores presentes en el aire.

El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados (denominados también ClFC)

s cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.

Debido a su alta estabilidad físico-química y su nula toxicidad han sido muy usados como líquidos refrigerantes, agentes extintores y propelentes para aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930 por ingenieros de General Motors, para sustituir a materiales peligrosos como el dióxido de azufre y el amoníaco.

La fabricación y empleo de CFC fueron prohibidos por el protocolo de Montreal, debido a que los CFC destruyen la capa de ozono. Sin embargo, pese a ello, la reciente producción de CFC repercutirá efectos negativos sobre el medio ambiente por las próximas décadas.

El mecanismo a través del cual atacan la capa de ozono es una reacción fotoquímica: al incidir la luz sobre la molécula de CFC, se libera un átomo de cloro con un electrón libre, denominado radical Cloro, muy reactivo y con gran afinidad por el ozono, rompiendo la molécula de éste último. La reacción es catalítica, se estima que un sólo átomo de cloro destruye hasta 30.000 moléculas de ozono. El CFC permanece durante unos dos años en las capas altas de la atmósfera donde se encuentra el ozono.


Cambio climatico afectando: Salud humana

0 comentarios

Los impactos del clima y de sus variantes en la salud de los humanos, pueden ser de diversa índole y gravedad.
Pueden presentarse algunos impactos indirectos, como las lluvias y acimientos que provoquen transmisores de algunas enfermedades, tales como los mosquitos, o los agentes patógenos, o sobre la productividad o calidad de algunos cultivos, lo que produce impactos en la alimentación humana.
También pueden darse efectos directos, tales como los padecimientos e incluso muertes por las olas de calor y frío, o las pérdidas humanas y enfermedades registradas por sequías, inundaciones o huracanes.

La población de adultos mayores en el país está en aumento por lo que cada vez habrá más habitantes de este grupo expuestos a los efectos de las ondas de calor.
Por otro lado, en ambientes secos y cálidos, los alimentos pueden descomponerse y producir enfermedades gastrointestinales afectando a niños y ancianos.
El riesgo de muertes por golpes de calor durante el verano se incrementará sobre todo en los estados del norte del país. Localidades de difícil acceso en el sureste y sur de México son vulnerables al dengue y paludismo. Este riesgo aumenta en años de temperaturas extremas.

Una de las formas de atacar estos problemas es implementando un sistema de alerta temprana para detección de síntomas de las enfermedades y su tratamiento.
Realizar acciones adecuadas para prevenir y tratar enfermedades, por ejemplo, campañas de repartición de suero oral para prevenir la deshidratación, campañas de vacunación, etc.
Falta desarrollar más estudios con base en las condiciones y características del entorno mexicano y de su población, que analicen los efectos actuales y potenciales del cambio climático en la salud humana de los mexicanos.

Anualmente los estados del norte del país presentan en promedio 10 muertes debido a bajas temperaturas.
Aumento en el número de enfermos a tratar por casos de dengue, paludismo y cólera.
La calidad de vida de las personas se ve seriamente afectada al presentarse estas enfermedades no solo en su salud, si no afectando su estado socio-economico y con ello sus actividades laborales o estudiantiles.



domingo, 22 de marzo de 2009

"Calentamiento Global"

1 comentarios

INTRODUCCIÓN

¿Porqué es importante reflexionar sobre el calentamiento global?, ¿Porqué preocuparnos de lo que le pase al planeta?, ¿Porque cuidar los recursos y ser conscientes de nuestro gasto?, bueno, podríamos seguir con otras muchas preguntas en las que debemos reflexionar y ponernos a pensar que le estamos haciendo al planeta. ¿Qué condiciones de vida queremos que tengan nuestros hijos, nuestros nietos, o por que no, nosotros mismos?. El problema del calentamiento global es un problema muy grave, algo real, algo serio, algo en lo que debemos de actuar lo más pronto posible, antes de que sea demasiado tarde.


Capitulo 1. Cambio Climatico

Como su nombre lo indica el cambio climático esta dirigido a mostrarnos el como las actividades del ser humano, están llegando al grado de modificar los parámetros de la madre naturaleza para la distribución del clima de todas las zonas del mundo. Los últimos años hemos venido sintiendo estos cambios en el clima que antes no se daban, escasez de lluvias, donde eran, ya de por si escasas las lluvias, inundaciones, exceso de lluvias, donde el abasto de agua ya era suficiente, fenómenos como el tsunami, huracanes y tormentas. Pero no solo es con respecto al agua, también se ha visto la acción de volcanes sin prevenirlo por la rapidez en que actúa, todos estos fenómenos sumados a otros nos han venido generando un cambio en la atmosfera y por consiguiente cambios en el clima, aunque sin duda el cambio mas notorio, mas drástico, lo hemos tenido en las zonas glaciares donde vemos como poco a poco se esta perdiendo mucho hielo, bloques de hielo.

Capitulo 2. Conceptos Basicos

Cambio Climático

Con respecto a lo que ya hemos visto podemos definir el cambio climático, como la variación del clima con respecto a la tendencia que se conoce de ciert
a zona en el mundo, esto se puede notar, tomando en cuenta la temperatura por supuesto, la nubosidad y las precipitaciones, esto se puede propiciar directa o indirectamente por las actividades del hombre.

Temperatura Media Mundial

El concepto es muy claro, la temperatura promedio que hemos tenido atráves de todos los años de existencia, o al menos desde que se puede llevar este registro, lo interesante es ver como esta tendencia se ha venido incrementado siglo tras siglo, década tras década, e increíblemente se esta registrando un cambio año tras año y vemos el incremento acelerado en los últimos años.

Emisiones generadas por la quema del petróleo
Estas emisiones son altamente dañinas a la capa de ozono y a la atmosfera. Oxido de azufre y oxido nitroso son principalmente los gases que se emanan, pero también están los residuos que son derramados al agua, dañando a toda la flora y fauna a su alrededor

Efecto invernadero y sus características
El efecto invernadero es el resultado de todos estos gases que están formando parte de la atmosfera de la tierra en los últimos años, principalmente vapor de agua, dióxido de carbono, metano y algunos otros, estos gases hacen que toda la radiación solar que recibe la tierra no sea regresada completa al espacio si no que la regresan a la tierra y solo poca es lo que regresa, causando así el efecto invernadero.

Percepcion personal del problema
Sin duda uno no puede verse excluido de este gran problema, y es que en verdad que no tomamos conciencia de lo que esta pasando enfrente de nuestros ojos, se puede aplicar el refrán que dice: "no hay mas ciego que el no quiere ver" y eso nos esta pasando a todos, son la minoría los que se esfuerza por luchar por un mundo mejor ya no digamos para nuestros hijos o nietos, para nosotros mismos.

Recomendaciones y conclusiones
La verdad es que esto debe ser un trabajo en equipo, debemos de estar todos conscientes de que esto es grave, de que no hay tiempo que perder, debe de haber acción ya!... es cierto que es bueno que plantemos un árbol, que cuidemos el agua, que no tiremos basura, que cuidemos a los animales, que ahorremos luz, son cosas que ya todos sabemos, pero que pocos muy pocos las llevamos a cabo, como ya dije esto debe de ser un trabajo en equipo, las sociedades, los gobiernos los medios de comunicación, todos debemos unirnos y trabajar por un mundo mejor porque al final solo la unión lograra rescatar al mundo si no es que ya es demasiado tarde.


martes, 10 de febrero de 2009

1 comentarios

Soy Rene Fabrizio Valenzuela Ibarra y este es mi proyecto de vida...

En este momento a mis 20 años de edad me encuentro estudiando la Licenciatura en Ciencias Nutricionales en la Universidad de Sonora cursando el segundo semestre. Una de mis mayores fortalezas es el ser independiente, el ser valiente frente a la gente y ser muy sincero. Mis debilidades podrían ser el batallar un poco a la hora de trabajar en equipo quizá en el querer hacer todo yo, el perfeccionismo también se podría catalogar como una debilidad en veces, pereza seria mi mayor debilidad sufro de retrasar todo a ultima hora pero nada anormal.

Mis intereses desde temprana edad dieron un cambio radical a los que tengo en este momento. Toda mi infancia hasta la adolescencia mis intereses fueron las computadoras todo lo relacionado con la tecnología dando ese giro en el que ahora mis intereses sean las ciencias de la salud en especifico la nutrición.

Es importante mencionar que hubo varios motivos que influyeran en ese cambio drástico de intereses. El primero fue que después de cursar tres semestres en el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) en la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales tomara la decisión de abandonar la carrera viendo que no eran esos los intereses que me llenaran como persona. Otro acontecimiento que cambiara el giro de mis intereses fue el grave problema de salud que sufriera mi padre por causa de diabetes e hipertensión arterial.

Fue entonces que tome la decisión de cambiar las ciencias tecnológicas, por ciencias de la salud. Fue así como en junio del 2008 hiciera la prueba de admisión para la carrera de ciencias nutricionales tanto en la Universidad de Sonora (UNISON), como en el Centro de Estudios Superiores Del Estado de Sonora (CESUES), siendo seleccionado en ambas universidades pero me inclinaría hacia la unison por su mejor nivel educativo.

Actualmente mis metas y objetivos están muy claros, terminar mi carrera con todos los honores en el mínimo de tiempo planteado, ser uno de los mejores de mi generación y ¿porque no?, ser el mejor; Sin embargo los conocimientos académicos no terminan ahí, de ser posible de inmediato me gustaría estudiar la maestría en nutrición deportiva y fisiología del ejercicio, que, en la actualidad solo es posible estudiarla en Estado Unidos por lo que un ingles al 100% es necesario.

Al terminar estos estudios o si fuera antes mejor, me gustaría trabajar en un centro de acondicionamiento para atletas de alto rendimiento llamado athletes performance y estar al mando de todos los procesos de nutrición de todos los deportistas afiliados eso implicaría residir en Estados Unidos que también me gustaría y con eso ofrecerle una mejor calidad de vida a mi familia.



Y ESTE ES MI ARBOL GENEALÓGICO ;)